La preservación y la
expansión de la producción de abejas sin aguijón en Ecuador, es el objetivo
principal de un proyecto emergente desarrollado por docentes de la Universidad
Técnica Particular de Loja (UTPL), en la provincia de Loja.
El grupo de investigación “Laboratorio
de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos (Ecoss Lab)” de la UTPL, en
cooperación interinstitucional con el Ministerio de Agricultura, Ganadería,
Acuacultura y Pesca (MAGAP), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el
Consejo Provincial de Loja (CPL) desarrollaron un proyecto encaminado a mejorar
el manejo actual de abejas meliponas (abejas sin aguijón) y a implementar su proceso de recolección y
producción. Este proyecto ha sido financiado a través del programa de Becas Ensamble que lleva adelante
la SENESCYT.
El proyecto incluye una
serie de capacitaciones teóricas y prácticas dirigidas a los productores de
este tipo de abejas en la provincia de Loja. Hasta la actualidad, se han
registrado alrededor de 300 productores con un total de 3 000 colmenas.
Carlos Iván Espinosa,
integrante del grupo de investigación de
la UTPL, explica que la iniciativa se deriva como respuesta a la problemática
de manejo de estas especies. “Como especies, las abejas meliponas se encuentra
en peligro, hay poca información relacionada a esta situación pero son abejas
susceptibles, factor por el cual las personas normalmente acudían al campo a
extraer su miel, eliminando los nidos del bosque”, recalca .
El docente investigador comenta
que la miel de abeja es altamente demandada en el país, representando un gran
nicho para nuevos productores. Recalcó que la mayor parte del mercado está
cubierto por miel importada o de especies introducidas, de modo que, la meliponicultura
se convierte en una actividad con un impacto productivo importante, además de
fomentar prácticas amigables con el medio ambiente.
La meliponicultura es una
actividad caracterizada por el manejo de las abejas sin aguijón o melipónidos,
también conocidas como abejas nativas. Es importante aclarar que las abejas
normalmente visualizadas en nuestro entorno, son abejas introducidas (abejas
africanas); se trata de las abejas “apis”, especie provista de aguijón y
singularizada por su color negro y amarillo.
Espinosa señala que las
abejas introducidas son muy productivas, sin embargo, generalmente son las
causantes de grandes impactos en la biodiversidad, “hay estudios donde se ha
demostrado que dicho tipo de abejas tienen efectos negativos en la biodiversidad
de muchos grupos de aves y de otras especies de abejas”, menciona.
La meliponicultura ha venido
desarrollándose por muchas comunidades de forma tradicional. Manabí, Guayas, El
Oro y Loja son las provincias con mayor cantidad de producción de miel de
abejas sin aguijón en Ecuador. Generalmente esta actividad no está encaminada a
la generación de miel de abeja con fines comerciales sino para el autoconsumo.
En la provincia de Loja, se
han realizado acercamientos en varios cantones donde mediante un trabajo
cooperativo entre las instituciones participantes y 24 productores de Puyango,
Zapotillo y Paltas se logró determinar puntos críticos de meliponicultura,
además de la ejecución de una actividad práctica para la implementación de
cajas técnicas y el correcto proceso de
división de nidos de las abejas meliponas.
Los programas de capacitación para este sector productivo continuarán en los cantones lojanos donde se ha registrado un importante número de productores, con la meta de cubrir la totalidad del territorio ecuatoriano.
Importante
A nivel de la región sur del país, se han identificado 89 especies de abejas sin aguijón.
Gracias a un estudio
desarrollado por el Grupo de Investigación de la UTPL “Ecoss Lab”, se evidenció
que estas abejas cumplen con el rol fundamental de polinizar alrededor de 40
especies de plantas, por consiguiente, en zonas donde se cultivan frutos
cítricos y café, ya se conoce la importancia
de mantener y preservar a las meliponas para la mejora en la productividad
de mencionados frutos.