Slide Slide

Slide Slide
viernes, 19 abril, 2024

Aportes intelectuales de la Plurinacionalidad

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Los autores, Ab. Diana Briones y el Dr. José Augusto Enríquez señalan que el

reconocimiento de un concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un ámbito geográfico sino además a una cultura determinada

La plurinacionalidad es un tema amplio, de carácter sociológico preferentemente, pero también de connotaciones jurídicas, y es este campo el que pretendo analizar.

Sin dejar de revisar, aunque de forma breve los principales aportes de intelectuales con posiciones contrapuestas, desde quienes sostenían que este reconocimiento daría lugar a la desintegración del Estado ecuatoriano, hasta quienes han considerado que se trató de saldar una histórica deuda con los aborígenes asentados en las tierras que hoy corresponde al Ecuador, es lo que detalla la plataforma de derechoecuador.com

No logro imaginar cuál sería la situación actual del Ecuador si este justo reconocimiento se hubiera realizado desde la creación del Estado, casi dos siglos atrás; o si se lo hacía con la revolución liberal a inicios del siglo anterior. 

Creo que era una cuestión impensable para la época, pero como toda idea de cambio que conlleve el reconocimiento de derechos necesita de un largo proceso hasta convertirse en realidad, fue recién a inicios de los años ochenta que la propuesta de plurinacionalidad se hace pública, como una aspiración del movimiento indígena, considerada en esos años como algo poco probable, pero sin desconocer que contenía argumentos válidos que merecieron el análisis de académicos y figuras políticas, cuyos aportes elevaron el nivel de discusión y que fueron recogidos por la principal organización indígena, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador – CONAIE, que logró posicionarlo como su proyecto político, logrando un gran avance en la Constitución de 1998 que declara al Ecuador como “Estado pluricultural y multiétnico”. Diez años después, con la Constitución de 2008, se alcanza el reconocimiento de “Estado plurinacional”.

Definición

Boaventura de Sousa Santos, define a la plurinacionalidad como “el reconocimiento de un concepto distinto de nación, que implica no sólo pertenencia a un ámbito geográfico sino además a una cultura determinada”.

 Para explicar el fenómeno plurinacional en Latinoamérica, acude a la frase “naciones culturales dentro de una nación cívica”. De tal forma que las primeras serían las nacionalidades o pueblos indígenas que habitan en el territorio ecuatoriano y la cívica sería el vínculo con el Estado. 

Sin tratar de minimizar la valiosa explicación, no considero apropiado la creación de denominaciones que resaltan determinados aspectos del vínculo de la nacionalidad, ya que siguiendo este ejemplo se podría argumentar que también existe una nacionalidad religiosa, histórica, étnica, etc.

La nacionalidad es una sola, entendida como el nexo del individuo con la nación, considerada esta como el grupo humano que comparte la misma historia, lengua, etnia, religión, tradiciones, cultura y objetivos comunes, proyectándose al futuro en comunidad, (nexo de la persona con el pueblo del cual forma parte).

Interculturalidad

La plurinacionalidad también mereció críticas de quienes defendían la tesis de que lo principal es la interculturalidad, por estimar que la primera se limita a reconocer la diversidad, pero no enfatiza la unidad en la diversidad; trata a los pueblos indígenas como minorías nacionales y no cambia la estructura racista y excluyente; y que además, es parcialmente aplicable a zonas con territorios habitados por un solo pueblo, pero inaplicable al resto, que son la mayoría en el Ecuador, en donde conviven personas de diversos pueblos y nacionalidades.

Pero al parecer olvidan que el texto constitucional abarca los dos términos, “intercultural y plurinacional”. De tal forma, que desde su redacción se enfatiza que no son excluyentes, por el contrario, se complementan. 

Así lo manifiesta Catherine Walsh al indicar que la plurinacionalidad debe complementarse con la interculturalidad para alcanzar su desarrollo, porque mientras la plurinacionalidad reconoce y describe la realidad del país, la interculturalidad apunta a las relaciones y articulaciones por construir; considera a la interculturalidad como una herramienta y un proyecto necesario en la transformación del Estado y de la sociedad, siendo necesario “romper con el marco uní-nacional (o mejor dicho no nacional), recalcando lo plural-nacional no como división, sino como estructura adecuada para unificar e integrar”.

 Oportuna, brillante y desde luego muy aplicable resulta la frase de Boaventura de Sousa Santos al explicar cómo se funden la igualdad y diferencia bajo el principio constitucional de igualdad: “Lo que es diverso no está desunido, lo que está unificado no es uniforme, lo que es igual no tiene que ser idéntico, lo que es diferente no tiene que ser injusto. Tenemos el derecho a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza, tenemos el derecho a ser diferentes, cuando la igualdad nos descaracteriza (…)”6Añadiría que es tarea de todos bregar por alcanzar una sociedad en la que se reconozca la existencia de múltiples culturas y que en base al respeto mutuo se logre una convivencia armónica intercultural y plurinacional.

Estado Plurinacional

En el ámbito jurídico, no encuentro inconveniente en que el Ecuador sea declarado Estado Plurinacional, se debe partir de que “pluri” significa varios, por lo tanto plurinacional equivale a varias nacionalidades y cómo no reconocer que el Ecuador está conformado por varios grupos humanos que comparten todas las características propias de la nación, kichwa, Tsáchila, Shuar, etc., a quienes se les debe reconocer el derecho a la autodeterminación, entendida como forma especial de vida, que es lo que precisamente les convierte en nación; conforme incluso el tercer significado de nacionalidad dado por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 3. f. Esp. Comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural.

Paradigmas Jurídicos

El tema es que la plurinacionalidad involucra el cambio de viejos paradigmas jurídico-políticos difíciles de aceptar por la mayoría de la población, ya que implica una nueva organización territorial, el reconocimiento de un pluralismo jurídico, cuestiones que entre otras se enfrentan con una gran resistencia, bajo el argumento de que eso conlleva al separatismo e independencia. 

El reconocerse como Estado plurinacional ayuda a transparentar la realidad de los grupos históricamente discriminados, indígenas, montubios, afros, etc., de quienes el Estado debe preocuparse más, cambiando las políticas que propenden a su exterminio cultural por políticas de respeto y reconocimiento del admirable trabajo realizado de generación en generación para mantener sus hábitos, costumbres y tradiciones características propias de esos pueblos hoy denominados como naciones, cuya principal aspiración es el reconocimiento jurídico de su forma de vida, esto es, que no sean discriminados por vivir de forma diferente.

- Advertisment -

LO ÚLTIMO

ÙLTIMAS NOTICIAS

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo