Slide Slide Slide

Slide Slide Slide
viernes, 11 julio, 2025

El plátano verde, joya de la cocina ecuatoriana, en crisis por escasez y precios disparados

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Nacional. El plátano verde, ingrediente estrella y pilar de la gastronomía ecuatoriana, es el alma de los platos icónicos como el bolón, los patacones y el tigrillo, amados por todos los hogares del país.

Sin embargo, entre mayo y junio de 2025, su producción enfrenta una crisis que ha disparado los precios y reducido la oferta, afectando tanto a consumidores como a pequeños productores que luchan contra enfermedades y falta de apoyo gubernamental.

Antes de la escasez, los ecuatorianos podían comprar entre cinco y seis plátanos verdes por un dólar. Hoy, los comerciantes ofrecen apenas dos o tres unidades por el mismo valor, según reportes de consumidores.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) confirmó en mayo de 2025 que el plátano verde fue uno de los productos con mayor inflación, solo superado por el consumo de energía eléctrica, cuya tarifa se duplicó tras el fin de la compensación gubernamental por los apagones.

Esta situación ha duplicado los precios de las variedades dominico y barraganete, tanto en el mercado local como en las exportaciones. Los racimos de dominico, que los productores compraban por 4 o 5 dólares, ahora cuestan entre 7 y 8 dólares, mientras que el barraganete pasó de 3,50 a 6 o 7 dólares.

Pero en dónde radica la raíz del problema, es fitosanitaria. El presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano de Ecuador (Fenaprope), Rafael Torres, explicó que la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, causante de la enfermedad Moko, ha devastado cultivos desde su aparición en Manabí hace 13 años.

Esta enfermedad, que marchita las hojas y mata la planta, se ha propagado a otras zonas productoras, agravada por las constantes lluvias en la Costa y la falta de tratamientos adecuados.

A pesar de esto, muchos pequeños productores, con plantaciones de una a tres hectáreas, han optado por sembrar más plátano para compensar las pérdidas, aun enfrentando cultivos contaminados.

Eduardo Manrique, director de Asoexpla, destacó que la mayoría de estos agricultores no están tecnificados, lo que los hace más vulnerables.

En el campo los precios son irrisorios

Mientras tanto, los precios que reciben los productores en el campo son irrisorios comparados con el aumento en los mercados.

Por un racimo que apenas les reporta 7 u 8 dólares, los consumidores pagan hasta el triple por unas pocas unidades, evidenciando una cadena de comercialización que castiga al pequeño agricultor.

Es como si, en un banquete, el cocinero recibiera migajas mientras los comensales pagan fortunas por el plato.

El Ministerio de Agricultura, sin embargo, parece desentendido de esta crisis. Los pequeños productores, que representan la mayoría del sector, denuncian la falta de apoyo técnico y financiero para combatir el Moko y mejorar sus cultivos. Sin programas efectivos de capacitación, acceso a tecnologías o planes de contingencia, los agricultores enfrentan solos un problema que amenaza un pilar de la economía y la cultura ecuatoriana.

La urgencia de actuar es innegable. Solucionar esta crisis no solo estabilizará los precios del plátano verde, sino que protegerá a los pequeños comercios, restaurantes y negocios que dependen de este ingrediente esencial.

Sin medidas rápidas y efectivas, la joya de la cocina ecuatoriana seguirá en riesgo, afectando el bolsillo y el paladar de todos los ecuatorianos.

Con información de ALDIA, medios nacionales, INEC.

- Advertisment -

LO ÚLTIMO

ÙLTIMAS NOTICIAS

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo