Slide Slide

Slide Slide
martes, 3 diciembre, 2024

Comunidad Shuar de Río Limón, atractivo turístico autóctono

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Relata que quiere desarrollar turísticamente este sector, para eso solicita que implemente una casa comunal donde ellos podrían ofrecer bailes típicos indígenas, elaboración de artesanías, limpias con plantas medicinales, todo esto demostrando la cultura autóctona Shuar.

Se espera que con todo esto, se desarrolle como atractivo turístico de esta zona, otra comunidad shuar paralela a la que existe en Naranjal.

Ubicación

Actualmente la comunidad Shuar de Río Limón se encuentra ubicada a tres kilómetros del cantón Bucay, en donde mantienen su tradición cultural ancestral autóctona.

Razón por la que invitan a disfrutar de la biodiversidad: flora y fauna, ya que cuentan con danzas, limpias, juegos autóctonos, caminatas, gastronomía de su cultura y otras actividades.

Nacionalidad Shuar del Ecuador 

Durante la época de la Presidencia del Gral. Juan José Flores en el año de 1830, existió un Shuar llamado Yakum y sus dos hijos: Nase y Etsa, quienes partieron desde sitios remotos en la amazonia ecuatoriana como Kusuim, Makum y Chiwiash, continuando en dirección a Limón Indanza, Plan de Milagro, (territorios amazónicos en la provincia de Morona Santiago), rumbo hacia la cordillera de los Andes.

Al acercarse a este caserío se percataron que eran personas de diferentes lenguas, por lo que no se entendieron en sus conversaciones al principio. Pero Yakum y sus hijos tomaron una actitud amigable y lograron hacerse comprender de alguna forma.

Fundar nuevo territorio

Yakum era jefe de una tribu pacífica y buscaba un lugar para fundar un nuevo territorio con toda su familia, alejándose de las guerras declaradas con otras tribus. 

Esta cualidad pacífica hizo que Yakum entablara un lazo de amistad con los mestizos, quienes les brindaron hospitalidad a los tres viajeros, los cuales permanecieron por un tiempo compartiendo todas las vivencias de los nuevos amigos.

Los Shuar aprendieron algunas palabras de la lengua española, con la ayuda del párroco del sector. Yakum procedió su viaje con rumbo hacia a la costa, incursionando a las poblaciones de Cuenca, Biblián, Azogues, Cañar, Chunchi, Alausí hasta llegar a la parte baja de los ríos Chanchán y Chimbo, el cual fue bautizado con el nombre de Wampukai (término Shuar que refiere la existencia de muchos anfibios comestibles como la rana)

Permanencia

Así decidieron permanecer en este lugar por algún largo tiempo porque era el sitio adecuado que tanto habían anhelado; con montañas exuberantes, ríos limpios de aguas cristalinas y diversidad de vida silvestres.

Continuando con su trayectoria Yakum llegó hasta Durán donde divisó el inmenso río Guayas y cruzándose llegó a la población de Guayaquil, donde fue recibido por un sacerdote, con quien habló el motivo de su viaje y su origen. 

El cura admirado de esta gran hazaña, les dio hospitalidad, hasta que los tres Shuaras decidieron regresar al sitio de «Wampukai», conocido hoy como «Bucay», Yakum retornó a su tierra natal, para traer su familia y formar su propio pueblo shuar.

Descubrimientos y conquistas

La valentía de Yakum en descubrir y conquistar nuevas tierras fue inspiración ejemplo para otras etnias amazónicas años más tarde. 

La etnia Shuar a través de plantas medicinales como Maikiua Y Natem; utilizadas en los ritos sagrados ante las «Tunas» (cascadas), les han permitido revelaciones del «Dios Arutam» (dios de la naturaleza), sobre la existencia de nuevas tierras que serían encontradas atravesando la cordillera de Los Andes.

Así también que la pureza de su etnia duraría hasta la quinta generación y que luego surgirían muchas dificultades para la vida del shuar por la influencia de la nueva civilización, mezclados con otras culturas y como resultado final la extinción de su raza. (I)

- Advertisment -

LO ÚLTIMO

ÙLTIMAS NOTICIAS

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo