Los Ríos. Hoy, en el marco del Día Internacional del Cacao, Ecuador reafirma su posición como líder mundial en la producción de cacao fino de aroma, destacando especialmente el norte de la provincia de Los Ríos, donde vastas extensiones de cultivos de cacao, conocido como la ‘Pepa de Oro’, han consolidado a la región como un pilar clave de la economía agrícola del país.
Este cultivo, que combina tradición, calidad y sostenibilidad, ha experimentado un auge económico en los últimos dos años, impulsado por precios récord en el mercado internacional.
Los Ríos: Corazón del cacao ecuatoriano
La provincia de Los Ríos, con cantones como Mocache, Babahoyo, Quevedo, Ventanas, Urdaneta y Montalvo, lidera la producción nacional de cacao, aportando el 30.86% del total en 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
En el norte de Los Ríos, las fértiles tierras y el clima favorable han permitido el cultivo de variedades como el Cacao Nacional y el CCN-51, este último destacado por su alta productividad.
Estas características, sumadas a las prácticas agrícolas sostenibles, han posicionado al cacao Fino de Aroma de Los Ríos como un producto de excelencia reconocido globalmente por su aroma floral único y su calidad superior.
Un auge económico sin precedentes
Desde 2023, el precio de la ‘Pepa de Oro’ ha experimentado un ascenso histórico, alcanzando picos de hasta USD 11,499 por tonelada métrica en abril de 2024, según el Banco Central del Ecuador (BCE).

En Los Ríos, el valor del quintal de cacao CCN-51 almendra seca pasó de USD 105.06 en abril de 2023 a USD 412.75 en abril de 2024 y actualmente fluctúa entre los USD 300 y USD 350, reflejando un aumento significativo que ha beneficiado a los productores locales.
Este boom se atribuye a la caída en la producción de los principales exportadores mundiales, como Costa de Marfil y Ghana, debido a fenómenos climáticos, lo que ha incrementado la demanda del cacao ecuatoriano.
Entre enero y julio de 2024, Ecuador exportó 212,000 toneladas de cacao y sus derivados, generando USD 1,515 millones, un crecimiento del 176% en valor respecto al mismo período de 2023. Los principales destinos incluyen Malasia, Indonesia, Estados Unidos y la Unión Europea, donde el cacao fino de aroma ecuatoriano es altamente valorado por chocolateros de élite.
Desafíos y oportunidades
A pesar del panorama prometedor, los productores enfrentan retos como el cambio climático, la inseguridad en el transporte del grano y la necesidad de financiamiento y capacitación técnica.
Organizaciones como la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao) y empresas como Eco-Kakao trabajan para promover prácticas sostenibles y comercio justo, apoyando a pequeños productores, muchos de ellos en Los Ríos, donde el cultivo genera empleo directo e indirecto para cerca de 409,000 personas, según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Un legado cultural y económico
El cacao, conocido como ‘Pepa de Oro’ por su valor histórico y económico, no solo es un motor de desarrollo, sino también un símbolo de la identidad ecuatoriana. En Vinces, Los Ríos, la organización Pepa de Oro, conformada exclusivamente por mujeres, ha transformado la comercialización del cacao, eliminando intermediarios y garantizando ganancias justas desde el año 2000.
Además, el reconocimiento del Cacao Arriba como la primera Denominación de Origen del país en 2009 resalta su importancia cultural y su calidad excepcional.
AQUÍ HAY MÁS, TE PUEDE INTERESAR: La marca Provincia Los Ríos: Una apuesta estratégica para la consolidacion de identidad y proyección internacional
En este Día Internacional del Cacao, Ecuador celebra no solo su liderazgo en la producción de Cacao Fino de Aroma, con un 63% del mercado mundial, sino también el esfuerzo de miles de familias cacaoteras en Los Ríos, que con su dedicación han convertido a la ‘Pepa de Oro’ en un emblema de calidad y sostenibilidad que conquista los paladares del mundo.