Slide

Slide
lunes, 20 octubre, 2025

Imbabura cumple su quinta semana de protestas, líderes indigenas ratifican paro y rechazan diálogo oficial

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La provincia de Imbabura ingresa este lunes a su quinta semana consecutiva de protestas y bloqueos de carreteras en el marco del paro nacional, manteniendo la presión contra la eliminación del subsidio al diésel y otras demandas sociales. La movilización persiste en un clima de tensión y falta de claridad sobre los procesos de diálogo.

TE PUEDE INTERESAR: Gobierno Nacional impulsa la rehabilitación de la vía Palestina – Macul – Vinces, un proyecto clave para el desarrollo local

Puntos clave

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de Otavalo, con la participación de la alcaldesa Anabel Hermosa, resolvió brindar apoyo para fortalecer y articular la mesa de diálogo instaurada el pasado 15 de octubre entre el Gobierno y ciertos sectores de la dirigencia indígena.

A pesar de la iniciativa del COE de Otavalo, los pueblos quichua Karanki de Imbabura y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae) ratificaron su postura de mantener la resistencia.

Los Karanki exigen la derogación del decreto 126 (relacionado con el subsidio). Líderes indígenas desconocieron a quienes se sentaron inicialmente a dialogar con el ministro del Interior, John Reimberg.

Postura de la Amazonía y la CONAIE:

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien participó en la asamblea extraordinaria de la Confeniae en Unión Base (Pastaza), reiteró la firmeza en el paro y anunció resoluciones contundentes:

  1. La Amazonía se declaró en movilización permanente, constante y progresiva por la defensa del territorio y la vida.
  2. Los pueblos indígenas acordaron una campaña comunitaria por el No a la consulta popular convocada por el presidente Daniel Noboa, argumentando que amenaza sus derechos colectivos (justicia indígena, consulta previa y derecho a la resistencia).
  3. Vargas exigió que el sueldo básico se incremente a $650 mensuales, como demanda de los pueblos amazónicos.
  4. Condenó la postura de alcaldes, prefectos y asambleístas del movimiento Pachakutik que, según él, han obrado en contra de las resoluciones de la Conaie.
  5. Se rechazaron los planes extractivistas petroleros y mineros (Ronda suroriente y subandina) y se condenó el uso político de la SCTEA, proponiendo que cada dólar por barril de petróleo ingrese directamente a las organizaciones indígenas.

Eventos 

El domingo 19 de octubre se realizó un festival humanitario en el Teatro Prometeo de la Casa de la Cultura para las familias afectadas en Imbabura, con la presencia de políticos afines al movimiento Revolución Ciudadana (RC), quienes hicieron un llamado a la conciencia social y a no permitir el crecimiento del racismo en el contexto de las protestas.

- Advertisment -

LO ÚLTIMO

ÙLTIMAS NOTICIAS

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo