Slide

Slide
miércoles, 10 septiembre, 2025

10 de septiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha dedicada a visibilizar esta problemática de salud pública y a recordar que, a pesar de su gravedad, el suicidio es un fenómeno prevenible.

Bajo el lema «Cambiar la narrativa», vigente hasta 2026, se busca erradicar el estigma asociado, fomentar la conciencia y promover una cultura de comprensión y apoyo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que anualmente más de 720.000 personas fallecen por suicidio, representando el 1.1% de las muertes a nivel global.

Esta crisis afecta de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios, y se ha convertido en la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

Si bien las mujeres intentan suicidarse con mayor frecuencia, los hombres son cuatro veces más propensos a consumar el acto, a menudo empleando métodos más letales.

En Argentina, la situación es igualmente preocupante, con un promedio de 22 intentos de suicidio diarios reportados entre abril de 2023 y abril de 2025. Los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años son el grupo etario más afectado, en sintonía con las tendencias mundiales.

Cinco recomendaciones clave

El comportamiento suicida raramente ocurre sin advertencia. La mayoría de los intentos van precedidos por señales verbales o conductuales que no deben ser minimizadas, ya que indican una necesidad urgente de ayuda:

  1. Hablar de querer morir o de no tener esperanza: Prestar atención a frases como «ojalá me muriera», «no veo sentido a seguir viviendo» o «soy una carga para todos».
  2. Manifestar sentimientos de desesperanza o inutilidad: Señales como decir «nada va a mejorar», «no valgo nada» o expresar una profunda tristeza y falta de propósito.
  3. Aislamiento social y despedidas: Observar un retiro de amigos y familiares, regalar posesiones valiosas o realizar despedidas inusuales.
  4. Cambios drásticos de humor y comportamiento: Notar fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, un aumento en el consumo de alcohol o drogas, o una marcada agitación o apatía.
  5. Búsqueda de métodos para hacerse daño: Estar alerta si la persona investiga o habla sobre métodos para quitarse la vida, o si adquiere medios potencialmente letales.

Es fundamental recordar que identificar estas señales es el primer paso para ofrecer apoyo y buscar ayuda profesional.

- Advertisment -

LO ÚLTIMO

ÙLTIMAS NOTICIAS

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo