Slide

Slide
lunes, 24 noviembre, 2025

Quevedo gestiona dos créditos para levantar su nueva planta de agua potable

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

QUEVEDO. Se están gestionando dos créditos para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable para las parroquias San Camilo y San Cristóbal. El primero es un crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), gestionado por el Municipio de Quevedo, que tendría un valor aproximado de 17 millones de dólares para la captación y la nueva edificación, crédito que ya había sido mencionado hace varios meses por el alcalde Alexis Matute.

Frente a esto, el presidente del Directorio de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapaq EP), Orlando Barros, anunció que también está gestionando un segundo crédito, esta vez a través de inversión internacional española, para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable en las mismas parroquias, en caso de que el primero no sea obtenido.

Este crédito internacional bordea los 46 millones de dólares e incluye la captación, la planta de agua, la red de tuberías y la instalación de micromedidores, indicó Barros.

“Este miércoles, el directorio estará en sesión donde vamos a adjudicar la propuesta que nos ha hecho el interesado. Y el 12 de diciembre estaríamos firmando el contrato. Tengo la confianza y la fe de que esto es prácticamente seguro y es una buena noticia para el cantón Quevedo”, manifestó.

Barros también respaldó la obtención de este crédito internacional sin garantía soberana: “Lo único que nos está dando ese dinero es la confianza en nosotros y en que el proyecto es sustentable”, agregó en una entrevista con ALDIA, indicando que conforme pasen los días y avance el proceso, darán detalles de la inversión.

No hay compromiso de pago

En la entrevista con ALDIA, Barros señaló que es necesario hablar sobre la falta de cultura de pago del agua entre los ciudadanos de Quevedo, algo que muchos, lamentablemente, han ‘satanizado’. Aseguró que con estos recursos se podría mejorar la calidad del agua y ejecutar varios proyectos antes de que la ciudad continúe creciendo sin un abastecimiento suficiente.

“Por ejemplo, en Calope tenemos problemas en la zona de captación de agua. Tenemos que reconstruir una parte técnica que se llama ‘la ballena’, que nos permite represar un poco el agua para que tome el cauce y podamos tener el líquido vital. Esto cuesta alrededor de 250 mil dólares. ¿Cómo vamos a solucionar este problema si no hacemos conciencia de pagar el servicio de agua?”, indicó.

El concejal también informó que la cartera vencida de los últimos dos años ha crecido a 10 millones de dólares, es decir, que muchos quevedeños no han pagado el servicio de agua, pese a recibirlo. “No hay una cultura de pago y eso está afectando gravemente a la empresa, pero la cartera se está sincerando poco a poco”, afirmó.

Temas de tuberías

En la planta de agua potable del sector La Bellavista, el agua que llega desde Calope es apta para el consumo, pero pierde calidad al pasar por las tuberías hasta los hogares.

“…tenemos tuberías de asbesto-cemento que ya prácticamente cumplieron su vida útil. Por toda la ciudad recibimos reportes diarios: se rompió tal tubería, hay que corregirlo. Eso genera un gasto”, dijo Barros.

Por ello, comentó que al Municipio se le presentó un proyecto que contempla un gasto de medio millón de dólares para realizar una limpieza profunda y el bombeo de la mayoría de las tuberías; sin embargo, tuvo que rechazarse por falta de liquidez, aunque están a la espera de los resultados que se tendrían en Babahoyo.

El concejal también señaló que el retraso del Gobierno, que hasta ahora asciende a 7 millones de dólares, impide solucionar los problemas actuales y cubrir los requerimientos de la ciudad.

 

 

- Advertisment -

LO ÚLTIMO

ÙLTIMAS NOTICIAS

ALDIA | Noticias de Los Ríos, Ecuador y el mundo